THINK TANK AUDIOVISUAL 2 de octubre de 2013
Pablo Christiny y Catalina Guzmán
Estudio sobre televisión infantil:
¿Qué ven y qué quieren ver los niños
chilenos?
Parte 1
Llevamos un buen tiempo trabajando con
proyectos de Prix Jeunesse Internacional, una ONG que está en
Alemania y que reúnen a todos los canales de televisión infantil del mundo. Es
allí donde nace esta investigación. Los chilenos teníamos una muy buena producción
de televisión infantil; sin embargo en el último festival se observó una
notoria disminución de estos programas en la selección.
Nos preguntaron qué estaba pasando y
tratamos de explicarles la situación de Chile. Nosotros como realizadores
podíamos ver cómo había cambiado el panorama, pero no teníamos herramientas y
datos que nos permitieran graficar el problema. Nos reunimos con Álvaro Ceppi y con David Perera,
que era en ese momento el Director del Área Audiovisual del DUOC, y nos dimos
cuenta de que lo que faltaba era un estudio en el que pudiéramos basar nuestros
argumentos, una investigación que fuera una fotografía de la audiencia infantil
hoy en día.
Esta es la primera piedra de lo que
esperamos que sea un buen proceso para fomentar el desarrollo de la industria
de la televisión infantil. Tenemos muchas oportunidades, buenos realizadores y
por eso estamos acá para compartir esta
información y comenzar a trabajar en base a lo que acá discutamos.
Prix Jeunesse Internacional tiene más
de 50 años de experiencia en el área de la televisión infantil, y concentra
muchos recursos en el tema de la investigación. Por lo tanto, su aporte en
términos metodológicos, para efecto de este estudio, es central. Pudimos traer
a Chile esta experiencia gracias al apoyo del Fondo de la Cultura, lo que
permitió además la sinergia de un equipo multidisciplinario de comunicadores, sicólogos
infantiles e investigadores chilenos y alemanes.
Hemos logrado una convergencia que es
bastante inédita en cuanto a las técnicas que utilizamos para construir el
instrumento de medición, en las que se mezclan técnicas cualitativas y
cuantitativas, y en las que adaptamos un modelo que ha llevado a cabo Prix Jeunesse Internacional en distintos
estudios en Europa. Ahora la traemos a Chile, la corregimos con los sicólogos
nacionales, luego piloteamos con los niños chilenos para ver realmente cómo
funcionaban acá. Así fue como llegamos al cuestionario y la actividad final con una muestra significativa de 500 niños
entre 8 y 12 años, mayormente de cuarto y quinto básico; de 5 colegios de
distintas áreas de la región metropolitana. De casi todos los grupos
socio-económicos.
Dividimos la investigación en dos
partes. La primera de diagnóstico y la segunda de propuestas, donde está
nuestro aporte, lo que queremos presentar. Pero teníamos que partir de la base
de analizar lo que ocurre en Chile. Por eso partimos con el diagnóstico. Lo primero fue darles una actividad: hacer un
dibujo donde cada niño y niña podría plasmar la escena que le parecía más
impactante, de lo que habían visto en el último tiempo en TV. Luego debían
responder algunas preguntas abiertas en torno a esa escena y lo que les produjo
en cuanto emociones. Para después pasar a contestar un cuestionario sobre hábitos
de consumo, percepción y opinión sobre la televisión que ven diariamente.
Y en la segunda parte del estudio trabajamos con sub muestra: 150 niños de los mismos colegios, de diversos estratos económicos. Esta vez los enfrentamos a un estímulo previo, que fue el visionado de programas infantiles de calidad, de 7 países distintos, seleccionados por un equipo de expertos alemanes y chileno. Parte de esa muestra, que duró 30 minutos, es lo que ustedes acaban de ver. A partir de ese estímulo respondieron un cuestionario y nosotros documentamos en video todas las reacciones no verbales para luego proceder a un análisis posterior.